Somos especialistas en oftalmología, cirugía, limpieza dental,
análisis clínicos, ecografías y otros.
En Veterinaria La Taba trabajamos con veterinarios especializados en oftalmología veterinaria, además, disponemos de equipos médicos de primer nivel los cuales permiten un diagnóstico más rápido y certero.
Contamos con servicios de:
CARCINOMA NASAL FELINO (CNF)
El CNF es una afección frecuente en felinos de piel despigmentada sobre todo en plano nasal, cara, orejas y párpados. La incidencia de esta enfermedad es más común en zonas de clima templado, durante el verano, y en aquellos gatos que se pasan muchas horas al sol entre las 11 hs y 17 hs momento en el cual la incidencia de los rayos ultravioletas es perpendicular.
La enfermedad comienza con pequeñas lesiones en la nariz dando el aspecto de piel descamada, rosada. Al inicio de esta enfermedad estas lesiones desaparecen cuando finaliza el verano y vuelve a aparecer en el siguiente verano.
Las lesiones empiezan a cambiar su aspecto, y el propietario las confunde con heridas por peleas. En este momento la herida se cubre con una cascarita marrón oscuro que sangra si la sacamos , pero en vez de cicatrizar se forma otra cascarita, es dolorosa la lesión, rojo brillante, y no cicatriza.
Las lesiones comienzan en una zona de la nariz y se va extendiendo hasta comprometer mucosa, tabique nasal, dorsal de nariz, labio superior. El tratamiento se debe realizar lo antes posible para tener éxito y ser curativo, en las etapas iniciales, cuando llega a mucosas el tratamiento es paliativo mejorando la calidad de vida del paciente, se deben hacer controles más seguido.
Los resultados del tratamiento han sido poco alentadores con cirugía convencional, quimioterapia y radioterapia cuando las lesiones están muy avanzadas. Actualmente se realiza la criocirugía con nitrógeno líquido y los resultados son bastante alentadores.
Se deben realizar controles seguidos, evitar la exposición al sol. La criocirugía mejora la calidad de vida del paciente, no necesita de cuidados especiales, no necesita de curaciones, solo collar isabelino y cuidarlo del sol.
CRIOCIRUGÍA
La criocirugía es una técnica de congelación a temperaturas criogénicas (-196 º C) mediante la aplicación de nitrógeno líquido con la finalidad de destruir tejidos no deseados.
El nitrógeno es aplicado sobre la lesión mediante una criosonda, cuya característica dependerá el tipo de lesión a tratar.
VENTAJAS DE LA CRÍO:
LESIONES QUE SE PUEDEN TRATAR:
Se puede aplicar en lesiones de piel, mucosas, ojos, etc.
BENIGNAS: papilomas virales, tricoepitelioma, granuloma por lamido, quiste sebáceo, adenoma de glándulas sudoríparas, adenoma sebáceo, hemangioma capilar, úlceras por decúbito, histiocitoma, épulis.
MALIGNAS: carcinoma de células basales, fibrosarcoma, fibrohistiocitoma, maligno y benigno, sarcoma, carcinoma de células escamosas, mastocitoma, melanoma.
POSOPERATORIO.
Las zonas tratadas después de 1 a 3 hs se presentan enrojecidas y edematosas por 48 hs. Cambia la coloración de la zona formándose una escama-costra que caerá en aproximadamente 2 semanas. No requiere el uso de antibióticos, curaciones de la herida, a lo sumo será necesario colocar un collar isabelino.
Los resultados pueden ser paliativos o curativos dependiendo del momento en que se trata la lesión.
LIMPIEZA DE SARRO - PROFILAXIS DENTAL EN CANINOS
Hoy en día las mascotas son consideradas un miembro más en la familia, lo cual hace que se preocupen más por su salud y bienestar.
Por esta razón han aumentado las consultas por el mal aliento (halitosis), que se percibe aún a distancia pudiendo ser por una enfermedad bucal o sistémica.
Previo a la formación del sarro se forma la placa dental por el acumulo de restos de comida y bacterias , en esta etapa comienza el mal aliento. Las encías se inflaman (gingivitis), sangran con facilidad y se retraen permitiendo que el alimento penetre hasta llegar a la raíz dentaria, el alvéolo se reabsorbe y aflojan los dientes que luego caen.
Posteriormente se depositan minerales que endurecen la placa dental formando el cálculo dental que no es posible limpiar con el cepillado. El cepillado debe hacerse rutinariamente para evitar estas infecciones bucales que pueden pasar a otras zonas del animal como laringe, válvulas cardíacas, riñones e hígado.
PREVENCIÓN.
Se debe acostumbrar al cachorro a un cepillado, hay cepillos de diferente tipo, pasta dental para mascotas, (las de humano provocan gastritis). Darle juguetes, huesos de hilo, huesos crudos con carne, etc.
Cuando la placa se mineralizo, queda dura y solo se puede sacar con detartaje por ultrasonidos para lo cual se requiere de anestesia general fija o inhalatoria.
POR LO TANTO:
• Si su mascota tiene mal aliento llévelo al veterinario.
• Dele alimento adecuado para disminuir la formación de sarro.
• Cómprele juguetes adecuados que colaboran con la limpieza de los dientes, hueso de hilo (desecharlo cuando se desarman), juguetes adecuados con espacios y salientes, hueso crudo con carne ( de tamaño más grande que la boca del perro), no solo ayuda a limpiar sus dientes sino que ejercitan los músculos masticatorios y lo entretiene.
• Acostumbrarlo desde cachorro al cepillado, 3 veces por semana.
• Cuando tiene sarro no dude en llevarlo al veterinario para hacer un detartaje con ultasonidos, procedimiento que dura unos 30 minutos aproximadamente. Se hace con anestesia general de mínimo riesgo fija o inhalatoria
• Las razas pequeñas tienen más predisposición a formar sarro por tener dientes más pequeños y apretados y en ellos el sarro se puede formar en semanas.
• Pacientes senior con sarro requieren chequeo cardíaco y renal.
• No lo deje masticar maderas, piedras, botellas plásticas , dado que los pueden romper y tragar.
• Se aconseja 2 visitas al año para evaluar su boca.
OJO SECO- QUERATOCONJUNTIVITIS SECA
El OJO SECO es una enfermedad de los caninos y rara en los felinos que muy frecuentemente se confunde con conjuntivitis bacteriana.
La QCS se debe a un déficit cuantitativo de la porción acuosa de las lágrimas que lleva a que la córnea pierda su transparencia y conduzca con el tiempo a la ceguera.
La ETIOLOGÍA es multifactorial entre las que se destacan proceso inmunomediado, enfermedades infecciosas como distemper, medicamentos como sulfas, aines; atropina tópica, traumatismo en el cual se lesiona el nervio fácil cuya rama lagrimal inerva la glándula lagrimal principal, extirpación de la glándula del tercer párpado por cirugía (negligencia), congénita porque nace sin acinos glandulares lagrimales, y finalmente predisposición racial como ser Bulldog inglés y francés, Yorkshire, Pug, Shitzu, etc.
SINTOMAS: al inicio de la enfermedad los ojos presentan congestión de la conjuntiva bulbar y palpebral, secreción seromucosa que luego se hace mucosa permanente.
Al avanzar la enfermedad sin tratamiento la córnea pierde el brillo característico, se vasculariza con vasos que van a ir depositando pigmento hasta que se pierde la transparencia, blefaroespasmo por el dolor, úlceras corneales etc.
DIAGNÓSTICO: Se hace observando los signos clínicos y mediante la prueba de shirmer I que mida la cantidad de lágrimas que se produce en un minuto. También debe hacerse shirmer II.
Con los reactivos de rosa bengala y verde de lisamina determinamos la vitalidad de las células epiteleales, permiten detectar la enfermedad muy temprano.
Es importante determinar la cantidad pero también la calidad de las lágrimas.
TRATAMIENTO: la enfermedad NO TIENE CURA, pero la repuesta al tratamiento médico es muy buena si se trata a tiempo.
Se lava el ojo con suero fisiológico previo a poner las gotas, también se usan inmunomoduladores, lágrimas artificiales etc.
El otro tipo de tratamiento es quirúrgico cuando no hay respuesta al tratamiento médico y consiste en la transposición del conducto de stennon y al implante de glándulas de la mucosa oral en la conjuntiva palpebral.
ENTROPIÓN
El entropión es la inversión del párpado hacia el interior del ojo rozando la córnea y conjuntiva. Puede afectar una parte o toda la longitud del párpado. Los gatos se afectan en menor porcentaje.
Puede ser congénito o del desarrollo y secundario como el espástico y cicatrizal. El entropión se produce por una diferencia de tensión en el músculo orbicular y el músculo malar. También influyen la longitud del párpado, la conformación del cráneo, pliegues de la cara, peso de las orejas etc.
El entropión congénito se ve más en las razas puras con fisura palpebral chica como el Sharpei, Chow Chow, Rottweiler, entre otras.
En otras razas de perro tiene influencia una fisura palpebral muy larga con flacidez del ligamento cantal lateral como es el caso del Mastin Napolitano, San Bernardo, Gran Danés, etc., donde vemos el entropión en la parte lateral del párpado inferior y en el ángulo lateral de la fisura palpebral.
En algunos perros con predisposición hereditaria puede manifestarse a los 4 a 6 años de edad ayudado por un factor desencadenante como un proceso doloroso ocular (úlcera, distiquia) que provoca espasmo del músculo orbicular.
El entropión se puede desarrollar cuando los párpados pierden apoyo como consecuencia del enoftalmo debido a pérdida de grasa retroocular en perros viejos, miositis crónica, dolor ocular por úlceras, distiquias, etc., pthisis bulbis por atrofia ocular.
Los SINTÓMAS, son epifora, descarga mucopurulenta, blefaroespasmo, pigmentación corneal, vascularización de la córnea y úlceras. El borde palpebral está húmedo por las lágrimas y despigmentado en la zona entropiónica.
El dolor provoca enoftalmos que acentúa más el entropión.
TRATAMIENTO: En cachorros muy jóvenes se puede hacer un hilvanado o tacking para evitar que el pelo lastime la córnea, y dar tiempo a inmunizar el cachorro.
El tratamiento definitivo es cirugía por diferentes técnicas dependiendo del tipo de entropión y razas.
GLAUCOMA
El glaucoma es un grupo de enfermedades caracterizadas por la pérdida progresiva de la sensibilidad y de la función del ojo, seguido de la muerte de las células ganglionares de la retina, pérdida de los axones del nervio óptico, excavación de la cabeza del nervio óptico y disminución de los campos visuales con ceguera.
El glaucoma se asocia con aumento de la presión intraocular (PIO), siendo esta la que provoca la neuropatía óptica glaucomatosa. La PIO elevada ejerce presión mecánica sobre la papila a nivel de la lámina cribosa. Con PIO alta también se afecta la microcirculación sanguínea de la papila causando isquemia, alteración del flujo axoplásmico y atrofia de las fibras nerviosas.
El glaucoma siempre es una dificultad en la salida del humor acuoso hacia la circulación general, comienza a acumularse en el ojo y aumenta la PIO.
El glaucoma puede ser:
CAUSAS: luxación o subluxación del cristalino, cataratas, uveítis, neoplasias intraoculares, traumatismos, complicaciones quirúrgicas.
DIAGNÓSTICO: Cuando la PIO está por encima de 25 mm hg es sospechoso de glaucoma y mayor a 30 mm hg es diagnóstico de glaucoma.
Al inicio los signos pueden ser leves pero es importante reconocerlos para que el tratamiento sea eficaz. El dolor se manifiesta con prolapso del tercer párpado, pérdida del apetito, cambio del carácter. Hay hiperemia conjuntival y congestión de los vasos epiesclerales, este signo se ve poco en los gatos.
La buftalmia es el aumento de tamaño del globo ocular, la córnea se edematiza, ulceriza, vasculariza y cuando la PIO se acercó a los 50 mm hg se forman las líneas de Haabs (por rotura de la membrana de descemet). La midriasis es producto de la parálisis del músculo constrictor de la pupila.
Al pasar el tiempo la PIO elevada destruye los cuerpos ciliares (encargados de formar el HA ), y la PIO baja. Las secuelas son una retina atrofiada, luxación o subluxación del cristalino, el cuerpo vítreo sufre sinéresis lo cual puede desencadenar desprendimiento de retina. Con 30 mm hg de presión durante 30 hs los daños son irreversibles en nervio óptico y retina conduciendo a la ceguera.
DIAGNÓSTICO: los signos clínicos, medición de la presión, gonioscopía, (estudio del ángulo de drenaje), y oftalmoscopía en sus etapas tempranas son importantes para prevenir o controlar la enfermedad. Cada vez que vea que a su perro se le ponen los ojos rojos, pupila dilatada, ojos entrecerrados, consulte con su veterinario.
TRATAMIENTO: el objetivo del tratamiento es mantener la visión protegiendo al nervio óptico y la retina para lo cual se debe controlar que la PIO se mantenga dentro de valores de 10 mm hg a 20 mm hg. La PIO debe ser bajada rápidamente, bajando la producción de humor acuoso y favoreciendo la eliminación del mismo por la vía convencional o uveoescleral. El otro ojo debe ser examinado y tomar medidas preventivas y hacer controles periódicos. Los medicamentos utilizados son agentes hiperosmóticos, inhibidores de anhidrasa carbónica, parasimpaticomiméticos, análogos de las prostaglandinas y neuroprotectores. Cuando los tratamientos médicos no son suficientes debemos recurrir a técnicas quirúrgicas.
OJO CERESA o PROLAPSO DE LA GLANDULA
TERCER PÁRPADO.
Es una patología muy frecuente en perros menores de un año de razas como el cocker americano e inglés, Bulldog inglés y francés, Shitzu, Boston Terrier, etc., y poco probable en gatos.
El prolapso se produce por debilitamiento del tejido conectivo que lo fija a la superficie interna de la órbita debido a procesos inflamatorios crónicos como conjuntivitis, hiperplasia folicular provocando una hipertrofia de la glándula y su prolapso.
CLINICAMENTE: vemos una masa rosada en el ángulo medial de la fisura palpebral que sobresale por detrás del tercer párpado. La glándula aparece congestionada, inflamada, hay epifora, conjuntivitis y exudado mucoso. En general se presenta de un solo lado pero puede hacerse bilateral.
Esta glándula produce entre el 40 a 50 % de la porción acuosa de las lágrimas de ahí que NUNCA se debe extirpar.
TRATAMIENTO: Se debe realizar la reposición quirúrgica mediante diferentes técnicas. Muchas veces cuando recién se sale se puede reposicionar sin necesidad de cirugía.
Se debe ubicar en su lugar lo antes posible para evitar su fibrosis, atrofia y aparición de ojo seco.
PANNUS o QUERATITIS SUPERFICIAL CRÓNICA.
Es una queratitis inmunomediada que afecta al epitelio y estroma superficial del ojo canino.
Comienza desde muy joven a los 2 a 3 años, hay predisposición hereditaria y hay un factor predisponente que es la radiación UV del sol, el aire la, arena etc. Afecta más a aquellos perros que están todo el día en el fondo expuesto al sol, al viento, etc.
La enfermedad comienza en el limbo esclerocorneal lateral e inferior, los vasos sanguíneos avanzan por la córnea, formándose tejido de granulación con depósito de pigmento. Si la enfermedad no se controla termina cubriendo toda la córnea y comprometiendo la visión.
La enfermedad no tiene cura pero si control, cuanto más joven es el perro más agresiva se comporta la patología.
Debe comenzarse lo antes posible el tratamiento a base de corticoides e inmunomoduladores como ciclosporina 1%, evitar que el perro esté a la intemperie, evitar el sol entre 11 hs. a 17 hs. Según la evolución puede reducirse la frecuencia de la medicación.
Cuando el tratamiento se suspende puede hacerse refractario y no responder a los medicamentos.
CATARATAS
El cristalino es una estructura biconvexa, transparente, ubicado en la fosa patelar del humor vítreo. Se sostiene por medio de fibras transparentes llamadas zónulas de Zinn, cuyo origen es en los procesos ciliares del cuerpo ciliar.
La acción del músculo del cuerpo ciliar modifica la tensión de las zónulas y con ello la curvatura del cristalino y el poder de acomodación del cristalino para la visión cercana y a distancia.
El cristalino es avascular, por lo que el aporte de oxígeno, nutrientes y eliminación de desechos se hace a través del humor acuoso, líquido que baña las estructuras internas del ojo.
Los componentes del cristalino son en su mayor porcentaje proteínas, elementos extraños para el sistema inmunitario del perro, de ahí que cuando se filtran a través de la cápsula desencadenan reacciones inflamatorias muy potentes llamadas uveítis facolíticas.
La afección más común del cristalino es la pérdida de transparencia conocida como CATARATAS.
El perro puede nacer con cataratas (cataratas congénitas), se pueden desarrollar en animales jóvenes (catarata juvenil), o desarrollarse en animales viejos (catarata senil). Las congénitas muchas veces van asociadas con otros problemas oftálmicos como microftalmía, membranas pupilares persistentes, displasia de retina. Las cataratas congénitas son estacionarias y pueden quedar pequeñas en relación al tamaño del cristalino adulto. Las razas representativas de este tipo de cataratas son Schnauzer miniatura, Cocker Spaniel, Golden Retriever, viejo Pastor Inglés.
Las cataratas juveniles primarias que se desarrollan en animales jóvenes son hereditarias y pueden progresar hasta afectar todo el cristalino.
Las cataratas seniles son frecuentes en perros de edad media a avanzada.
Las cataratas también pueden ser secundarias a problemas oculares que alteran la composición del humor acuoso. Una causa importante de catarata es la atrofia progresiva de retina (APR), que afecta a ambos cristalinos. En este caso son representativos las razas Caniche miniatura, Labrador, Fox Terrier. La pérdida de la visión no es por la catarata sino por la APR.
Durante la anamnesis, el propietario nos comenta que antes de la catarata tenía problemas de visión en la noche. Durante el desarrollo de la APR se liberan sustancias tóxicas por parte de la retina que afectaran al cristalino.
También se desarrolla catarata durante procesos inflamatorios como uveítis, glaucoma, subluxación y luxación del cristalino.
Cuando ocurren traumatismos contusos o perforantes también se desarrollan cataratas por la inflamación o por daño directo al cristalino.
Hay enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus que inducen cataratas. El alto nivel de glucosa en sangre lleva a un aumento en el humor acuoso que rodea al cristalino, la glucosa se transforma en sorbitol que es una molécula más grande que la glucosa y no puede salir del cristalino. Atrae líquido, lo cual provoca la opacidad del cristalino por distorsión de las fibras que lo componen.
TRATAMIENTO. Solo es quirúrgico. Actualmente se realizan por la técnica de facoemulsificación, mediante ultrasonidos. A través de una pequeña incisión de 3,2 mm luego de eliminar parte de la cristaloides anterior, hidrodisección, con la pieza de mano del faco y ultrasonidos logramos aspirar la catarata. Es una microcirugía que debe ser realizada con microscopio de operaciones y anestesia inhalatoria.
Las cataratas cuanto antes se operan es mejor, el estado inmaduro es el ideal. Cuando se operan cataratas en estado maduro e hipermaduro las inflamaciones postoperatorias son más importantes, pudiendo llevar a complicaciones como desprendimientos de retina, glaucoma, uveítis.
En el paciente óptimo el éxito de la cirugía es de 90%, siendo menor este éxito en cataratas maduras e hipermaduras.
Es muy importante hacer un diferencial con esclerosis nuclear del cristalino que es un envejecimiento normal del cristalino, que no afecta la visión y no se opera.
El paciente para ser operado de cataratas debe tener un óptimo estado de salud de sus ojos y general. Se debe hacer un examen de sus ojos, retina, ecografías pero además perfil renal, hepático y electrocardiograma.
Los pacientes no operados de cataratas además de no ver podrán tener complicaciones como uveítis acolíticas, glaucoma, desprendimiento de retina, luxación y subluxación de cristalino.
SINDROME BRAQUICEFÁLICO
También denominado queratitis pigmentaria crónica. Es una patología frecuente en los perros braquicefálicos, donde se combinan la conformación particular del cráneo (órbita poco profunda) y alteraciones en los párpados, conjuntiva y córnea.
Este síndrome está caracterizado por:
Hipoestesia corneal
Como razas representativas de dicha patología están el Pug, Pequinés, Shitzu, Bulldog, etc. Se caracteriza por una irritación permanente de la córnea provocada por la triquiasis, evaporación lagrimal, etc., lo que desencadena una queratitis, neovascularización con depósito de pigmentos desde el limbo esclerocorneal al resto de la córnea.
La pigmentación comienza desde el ángulo medial por la irritación de los pelos y avanza hacia lateral hasta cubrir toda la córnea y dejar ciego al animal. La patología comienza desde muy temprano y en algunos casos antes del año ya tienen compromiso visual. La patología suele ser bilateral y simétrica. Es importante hacer un diferencial con otras patologías que producen melanosis como el ojo seco, entropión, pannus, etc.
TRATAMIENTO: debe realizarse lo antes posible, comenzando por solucionar los problemas anatómicos
como entropión, euriblefarón, triquiasis, mediante las técnicas quirúrgicas apropiadas.
Luego se debe complementar con tratamientos médicos en caso de que haya úlceras, pigmentación, etc., mediante el uso de antibióticos, humectantes, inunomoduladores.
QUERATITIS EOSINOFÍLICA del GATO
Es una inflamación superficial que afecta la córnea del gato, presentándose como tejido de granulación de color blanco carácterístico que sobresale a la superficie corneal.
Puede afectar un ojo o los dos, es muy dolorosa y es considerada una enfermedad de características inmunomediada, también se considera al HVF1 como potencial causa.
El diagnóstico es por los signos clínicos y por medio de la citología en la cual vemos muchos eosinófilos y mastocitos.
El tratamiento se hace con corticoides tópicos y sistémicos, también se puede usar y alternar con ciclosporina.
Puede hacerse recurrente pero igual tiene un pronóstico muy favorable con el tratamiento médico.
SECUESTRO CORNEAL
También denominada momificación corneal.
Comienza a cualquier edad, como una pigmentación difusa del epitelio corneal, en el centro, y luego se convierte en una placa negra de superficie irregular rodeada por una zona muy vascularizada que se introduce en el estroma corneal superficial. Es muy dolorosa, la córnea se vasculariza, el gato entrecierra los ojos por el fuerte dolor, lagrimea.
Se desconoce si se produce por un proceso degenerativo o irritativo.
Se afectan más bien gatos braquicéfalos con ojos saltones en los cuales la córnea está más expuesta al roce de los pelos de la nariz o por entropión y estos podrían ser el orígen de la irritación crónica.
También como causa se considera la baja producción lagrimal que no lubrica la córnea de manera adecuada.
El HVF1 también está involucrado como desencadenante de la enfermedad.
Tratamiento: es quirúrgico mediante un procedimiento llamado queratectomía superficial en el cual se extirpa la lesión, se realiza luego una transposición corneo conjuntival para sellar el defecto o con injerto de membrana amniótica y completa con tratamiento médico y collar isabelino.
Puede recidivar, cuando la causa persiste.
ÚLCERAS